“Co Living” ¿La respuesta a la vivienda asequible?

“Co Living” ¿La respuesta a la vivienda asequible?

A lo mejor no has oído hablar del “Co Living” o Vivienda Colectiva, pero es uno de los “Trends” que han venido a cambiar la dinámica de las ciudades y llegó para quedarse.

La vivienda colectiva es un concepto pensado para disminuir el costo de servicios y arrendamiento principalmente para gente de entre 18 a 30 años en las megalópolis. Principalmente atiende el problema que existe hoy en día en las principales ciudades del mundo en donde se requiere talento joven cerca de los centros urbanos y la oferta de vivienda como la conocemos no es accesible financieramente para muchos jóvenes que recién ingresan al campo laboral. Además, según el Índice de Movilidad Urbana (IMU) del Instituto Mexicano de la Competitividad (IMCO) en lugares como la Ciudad de México una persona puede llegar a gastar hasta 22.4% de su sueldo en transportarse diariamente a su lugar de trabajo sin mencionar que utiliza hasta 6 horas diarias para hacerlo.  Por lo tanto, esta generación, se ha visto entre la espada y la pared al momento de decidir dónde vivir. O vives a una distancia corta de tu lugar de trabajo pagando rentas que casi se equiparan a tu ingreso mensual ó vives en un lugar asequible a las afueras de la ciudad gastando casi una cuarta parte de tu sueldo y una 3ra parte de tu vida en el transporte público.

Atendiendo estas necesidades aparece el concepto de “Co Living”. Pero no creas que es algo así como lo que veíamos en la serie de “Friends” donde varios amigos se cooperan para vivir juntos. El “Co Living” son espacios diseñados específicamente para la vivienda comunal, con amenidades específicas para considerar el trabajo, esparcimiento y bienestar físico y mental de sus habitantes. En pocas palabras cuentan con áreas de juego, de trabajo y de servicios como cocina y lavandería todo compartido, a excepción de la habitación, que en la mayoría de los casos es individual.

Pero la pregunta sigue siendo si este tipo de proyectos puede solucionar la vivienda asequible en los grandes orbes. Existen varios factores para que este modelo de vivienda y negocio pueda ser el gran salvador. No obstante, existen muchos otros factores que pueden convertirlo en una amenaza para los centros urbanos a falta de una regulación de los mismos.

Empecemos por lo positivo. El “Co Living” presenta una nueva oferta de vivienda que inclusive puede ayudar a re densificar espacios de oficinas que debido al trabajo remoto post covid, han quedado subutilizados. Al mismo tiempo genera una nueva dinámica económica en estas áreas que anteriormente tenían muy poca actividad durante horas no laborables. Genera también una comunidad que fortalece lazos afectivos que benefician la calidad de vida de quienes lo habitan. Asimismo, puede ser una gran opción para el ahorro de sus habitantes, siempre que se genere la oferta suficiente para mantener competencia en los precios.   

Ahora hablemos de lo negativo. Al ser una tipología nueva y un negocio en crecimiento, las normas y reglamentos de construcción no contemplan este tipo de vivienda, creando así un vacío legal y permitiendo que propietarios abusivos junto con inversionistas y desarrolladores vivaces quieran hacer su agosto, abusando así con mala calidad en los espacios y disfrazándolos con mobiliarios vistosos en áreas mínimas, mal iluminadas y/o ventiladas, que impiden una calidad de vida plena. La falta de legislación en este tipo de viviendas puede generar la creación de viviendas colmena* pudiendo provocar tragedias en caso de sismo o incendio al no existir criterios aforos mínimos de espacios.   A su vez, densificar zonas no pensadas para esto puede generar una sobre demanda de servicios e infraestructura con la que cuenta la ciudad; es decir si en edificio de oficina antes utilizaba una cantidad determinada de litros de agua, ahora se utilizarían hasta 10 veces más; y así con la gestión de basura, demanda eléctrica, etc. Además, es indispensable para la buena convivencia en estos espacios, se cuente con una excelente administración y reglamento que permita mediar las diferencias y establecer límites y obligaciones de sus habitantes; de no ser así, cualquier conflicto puede desencadenar problemáticas insufribles.  

En conclusión el “Co Living” puede ser una gran oportunidad para nuestras ciudades, sin embargo no debemos de engañarnos fácilmente ya que para que el modelo funcione a largo plazo, deberá de contar con un diseño arquitectónico con las cualidades suficientes para garantizar una buena calidad de vida que no merme en la dignidad de los que lo habitan, además debe de venir acompañado de un compromiso en la administración de estos espacios, por lo que es indispensable que las autoridades reconozcan el ““Co Living”” o Vivienda Colectiva como una tipología adicional a las ya conocidas unifamiliares y plurifamiliares e incorpore el marco legal que las regularice y establezca los parámetros de calidad para evitar el abuso de los desarrolladores que pueden desvirtuar el concepto, convirtiéndola en vivienda deshumanizada.

 

Por: Arq. Alan Enríquez 

 

Viviendas Colmena: https://www.youtube.com/watch?v=TE7iWlEIy6o